domingo, 30 de abril de 2017

FLUJOS DE ENERGÍA DEL ECOSISTEMA



FLUJOS DE ENERGÍA EN EL ECOSISTEMA

El sol como fuente primaria de energía.
La energía solar que ingresa a la Tierra es la fuente primaria de toda la energía en el planeta. Todos los seres vivos dependemos del flujo de esta energía para poder vivir. Una vez que la energía solar ingresa al ecosistema los organismos fotoautótrofos captan la energía solar y la transforman mediante el proceso de fotosíntesis en energía química según la siguiente reacción:



La fotosíntesis es el proceso por el cual los vegetales con clorofila convierten la energía luminosa en energía química. Para ello sintetizan es decir, elaboran- sustancias orgánicas a partir de otras inorgánicas. Las plantas sintetizan hidratos de carbono a partir de agua y dióxido de carbono, y en el curso de ese proceso liberan oxígeno. Esta acción de transformación de sustancias inorgánicas, que toman del ambiente, en tejido orgánico, sólo puede ser realizada por las plantas y ciertos organismos unicelulares.
La energía acumulada por los organismos autótrofos puede transferirse a los organismos heterótrofos, principalmente herbívoros, principalmente al consumirlos. Los organismos heterótrofos también utilizan una parte de la energía obtenida en la alimentación, para realizar las funciones propias del organismo (metabolismo) y otra se acumula en su cuerpo, formando su biomasa. Los descomponedores también obtienen energía al convertirse la materia orgánica proveniente de organismos en descomposición, cuando estos mueren, o en otros procesos intermedios.  La energía solar, transformada y almacenada por las plantas en la materia orgánica, es finalmente cedida al medio en forma de calor y no puede ser reutilizada por los seres vivos.


 Cadenas alimentarias
Una cadena alimentaria es una serie de organismos vivos relacionados de tal manera que uno consume al que le precede en la cadena, y a su vez, puede ser comido por el que le sigue. La siguiente es una cadena alimentaria terrestre de cuatro eslabones:
PLANTA --> HORMIGA NEGRA --> RANA --> CULEBRA

Las flechas de las cadenas alimentarias van siempre de la presa al consumidor. Al comienzo de toda cadena alimentaria siempre se encuentran los organismos vegetales, denominados productores. Le siguen los consumidores, que pueden ser primarios o de primer orden, secundarios o de segundo orden, etc. de acuerdo al lugar que ocupen dentro de la cadena.

PLANTA (Productor) --> HORMIGA (consumidor 1º) --> RANA  (consumidor 2º) --> CULEBRA (consumidor 3º)



Es importante recordar que tanto en los ecosistemas acuáticos como terrestres, los organismos han desarrollado diferentes estructuras adaptativas relacionadas con los alimentos que consumen. Los organismos descomponedores pueden hacer parte de cualquier punto de las cadenas alimentarias. Algunos obtienen energía de los desechos en forma de orina, de excrementos y de materia muerta. Otros hacen parte de la flora intestinal de muchos animales, contribuyendo en el desdoblamiento de los alimentos para facilitar su absorción.  


Redes alimentarias.
Las relaciones alimentarias dentro de un ecosistema completo, donde los organismos normalmente incluyen una dieta diversa, forman complejas redes alimentarias, en las cuales muchos organismos hacen parte de varias cadenas alimentarias simultáneamente.

Niveles Tróficos
Las cadenas alimentarias dependen de los productores, los cuales constituyen el primer nivel trófico. Los consumidores que se alimentan directamente de algún productor se denominan consumidores primarios o herbívoros y constituyen el segundo nivel trófico.
Los organismos que se alimentan de consumidores primarios se llaman consumidores secundarios o carnívoros estos constituyen el tercer nivel trófico. Los grandes depredadores que se alimentan de consumidores secundarios conforman los niveles tróficos superiores. Los bioreductores como las bacterias, hongos aves carroñeras también son consumidores de segundo o tercer orden.



Bibliografía

Almería. (2013). DESIERTO DE TABERNAS. Obtenido de http://desiertodetabernascarmenpaula.blogspot.com/2013/03/transferencia-de-energia-y-de-materia_19.html
ARGENTINA, R. (s.f.). barrameda.com. Obtenido de http://www.barrameda.com.ar/botanica/la-fotosintesis.htm
Blogspot. (2016). Obtenido de http://consultoriaempresariamaslimpias.blogspot.com/2016/02/las-cadenas-alimentarias-y-relaciones.html